El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló una revisión a la baja en el crecimiento mensual estimado para enero, ajustándolo de 0.14% a 0.12%. Sin embargo, el Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE) correspondiente a febrero mostró un avance mensual de 0.20%, a pesar de las contracciones observadas en el indicador oportuno de consumo privado durante los dos primeros meses del año.
De acuerdo con analistas de Grupo Financiero Base, si la actividad económica no registra crecimiento mensual en marzo, el Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre de 2025 podría presentar una contracción trimestral de 0.4%, con un crecimiento anual de apenas 0.2%. Este escenario refleja un debilitamiento en la dinámica económica del país.
El próximo lunes 24 de marzo se dará a conocer el Indicador Global de la Actividad Económica de enero, donde no se descarta que el crecimiento reportado por el IOAE pueda sufrir revisiones adicionales.
En cuanto a las cifras del PIB desde el enfoque de la demanda agregada, las series originales mostraron un crecimiento anual de 0.48% en el cuarto trimestre de 2024, el más bajo desde el primer trimestre de 2021 (-2.60%). Dentro de este contexto, el consumo privado creció 0.37% anual, registrando una marcada desaceleración y su menor tasa desde el primer trimestre de 2021 (-3.43%). Por su parte, el consumo de gobierno aumentó 0.99% anual, su menor ritmo desde el cuarto trimestre de 2021 (-0.11%).
Uno de los datos más preocupantes fue la contracción anual de 2.56% en la formación bruta de capital fijo, que incluye inversión pública y privada, marcando su primera caída y el peor desempeño desde el primer trimestre de 2021 (-4.09%). En contraste, las exportaciones de bienes y servicios crecieron 12.86% anual, mientras que las importaciones lo hicieron en 5.07%.
A lo largo de 2024, el PIB registró un crecimiento de 1.45%, el más bajo desde 2020 (-8.35%). El consumo privado, que representó el 70.98% del PIB, creció 2.83%, desacelerándose frente al 4.23% de 2023 y marcando su menor tasa desde 2020 (-9.83%). El consumo de gobierno, que explicó el 10.95% del PIB, avanzó 1.57% anual, su menor ritmo desde 2021 (-0.45%). La formación bruta de capital fijo, que contribuyó con el 24.81% del PIB, creció 3.31%, su menor avance desde 2020 (-17.16%). Finalmente, las exportaciones de bienes y servicios aumentaron 3.34%, mientras que las importaciones lo hicieron en 2.68%, resultando en una contribución negativa de las exportaciones netas al PIB de 6.35%.
