El Congreso de la Ciudad de México, a través de la Comisión de Desarrollo Metropolitano, que preside el diputado Alberto Vanegas Arenas, llevó a cabo un encuentro con gobiernos locales cuyo propósito es avanzar hacia una nueva coordinación metropolitana.
En este marco, el diputado de Morena mencionó que, debido a los flujos migratorios de finales del Siglo XX, las dinámicas poblacionales y la movilidad se complicaron, por lo que urgió a plantear un modelo metropolitano, de coordinación, que resuelva las exigencias de la población.
Explicó que actualmente la Zona Metropolitana se está reconfigurando para ampliar el número de municipios de Hidalgo que se consideran dentro de este espacio geográfico e incorporar al estado de Morelos en esta coordinación.
Vanegas Arenas enfatizó que en el Congreso de la Ciudad de México también se trabaja con sus homólogos de otras entidades, con el objetivo de armonizar las leyes y “que podamos dotar, tanto a los gobiernos estatales como a los gobiernos municipales y de las alcaldías, de todo el andamiaje jurídico que le permita una mejor gobernanza”.
Y celebró que la Consejería Jurídica de la Ciudad de México también haya tenido encuentros con sus homólogos para realizar acuerdos en temas como movilidad y seguridad, “esa es la dimensión del reto metropolitano”.
Por su parte, el secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana de la Ciudad de México, Alejandro Encinas Rodríguez, señaló que se encuentran en el momento oportuno para avanzar en la discusión de la Ley de Coordinación Metropolitana.
Mencionó que se ha avanzado en la coordinación con el Gobierno Federal y los Gobiernos locales de Morelos, Hidalgo y la Ciudad de México para hacer las nuevas delimitaciones de la Zona Metropolitana del Valle de México.
“Ya no se llamará Zona Metropolitana de la Ciudad de México, lo cual es correcto, más aún cuando la mayor parte de la población no vive en el territorio de la Ciudad de México, y porque tiene que haber un tratamiento igualitario, equitativo, entre las entidades federativas que formamos la Zona Metropolitana”, dijo.
Además, dijo que se tiene que adoptar un nuevo paradigma para delimitación de la Zona Metropolitana, donde ya no sólo se conceda la variable poblacional, urbana o territorial, sino sea incorporada la visión de cuenca o del manejo de los recursos hídricos de toda la región.
Refirió que las obras de movilidad como el Tren México- Pachuca, la conclusión del Tren México- Toluca, el trolebús elevado de Chalco a Santa Martha, la posible construcción de un trolebús de Ixtapaluca a Santa Martha, entre otras, marcarán un rediseño de la Zona Metropolitana, “crecerá significativamente”.
Finalmente, Encinas Rodríguez destacó la instauración del Parlamento Metropolitano, como “una creación que, respetando las facultades, competencias de los congresos locales, la soberanía de los estados, puede ser un espacio para armonizar y coordinar las mismas leyes y normas en temas fundamentales”.