El Producto Interno Bruto (PIB) de México mostró un modesto crecimiento de 0.16% trimestral en el primer trimestre del año, luego de la contracción de 0.63% registrada en el último trimestre de 2024. A tasa anual, el crecimiento se ubicó en 0.61%, ligeramente por encima del 0.53% del trimestre anterior, según datos oficiales.
El repunte se concentró en las actividades primarias (agricultura, ganadería y pesca), que crecieron 8.09% trimestral, tras una fuerte caída de 8.46% en el trimestre previo. Sin embargo, este sector solo representa 3.4% del PIB y su volatilidad limita su impacto en la economía.
En contraste, las actividades secundarias (industria y manufactura) cayeron 0.26% trimestral, marcando su segunda contracción consecutiva, algo no visto desde la pandemia (2019-2020). A tasa anual, el sector registró una caída de 1.41%, arrastrado por los ajustes en el comercio internacional y la política arancelaria de Estados Unidos.
Por su parte, las actividades terciarias (comercio y servicios), que representan 63.3% del PIB, sufrieron una contracción trimestral de 0.02%, la primera desde 2021. Su crecimiento anual (1.28%) fue el más bajo en cuatro años, reflejando el deterioro del mercado laboral y la incertidumbre económica.
Aunque el crecimiento del PIB evitó una “recesión técnica”, economistas advierten que el rebote en las primarias no compensa la debilidad en los sectores clave. La industria manufacturera (33.4% del PIB) enfrenta presiones por los aranceles estadounidenses, mientras que el consumo interno se ve afectado por el bajo dinamismo en servicios.
El gobierno de Donald Trump anunció el 29 de abril dos órdenes ejecutivas para reducir el impacto de los aranceles: las importaciones de acero, aluminio y autopartes que no cumplan con el T-MEC pagarán 25% en lugar de 50% (vigente desde el 16 de mayo, con efecto retroactivo) y la compensación del 3.75% a vehículos ensamblados en EU con autopartes importadas (vigente desde el 3 de mayo).
Pese a estas medidas, México sigue siendo uno de los países más afectados por los aranceles estadounidenses, con una tasa efectiva del 16.58% en sus exportaciones, la 11ª más alta entre los socios comerciales de EU.
Si los aranceles se mantienen, se estima una caída de 4.6% en las exportaciones mexicanas, la mayor desde la crisis de 2009. Esto podría restar 1.5 puntos porcentuales al PIB este año, llevando a una contracción anual de alrededor del 1.0%.
