La incertidumbre generada por los posibles aranceles recíprocos anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump, junto con la expectativa por los datos económicos en Estados Unidos y la presentación de los Precriterios de Política Económica 2026 en México, provocaron un inicio de semana negativo para el peso mexicano y el mercado bursátil local.
En un contexto marcado por anuncios clave en ambos países, la moneda nacional registró su quinta jornada consecutiva de pérdidas frente al dólar, reflejando la tensión en los mercados emergentes. Este martes, el peso cotizó en 20.46 unidades por dólar, una depreciación del 0.54% respecto al cierre previo.
El domingo, Trump había anticipado la imposición de aranceles comerciales a diversas naciones como parte de lo que llamó el “Día de la Liberación”, medida que ha generado preocupación entre inversionistas y analistas. Expertos advierten que esto podría escalar en tensiones comerciales entre México y Estados Unidos, presionando aún más el tipo de cambio y las acciones locales.
A pesar del retroceso, el peso inició abril con una ganancia del 0.4% y acumula un avance del 1.75% en lo que va del año. No obstante, los mercados enfrentan alta volatilidad ante los próximos anuncios políticos y económicos.
Según un análisis del banco UBS, se espera que el peso mexicano recupere terreno en el segundo semestre del año, acercándose a las 20 unidades por dólar hacia finales de 2025. La institución confía en que ambos países evitarán una guerra comercial prolongada, alcanzando un acuerdo que mitigue los riesgos económicos.
Mientras tanto, los inversionistas mantienen atención en los indicadores financieros y las decisiones políticas que definirán el rumbo del mercado en los próximos días.