México cierra 2024 con un déficit comercial de 8,212 millones de dólares

La economía mexicana concluyó el año 2024 con un déficit comercial de 8,212 millones de dólares, lo que representa un incremento del 50.1% en comparación con el año anterior. Este desequilibrio se debe principalmente a un menor superávit en la balanza de productos no petroleros, aunque también influyó en una disminución del déficit en la balanza de productos petroleros.
A pesar del aumento en el déficit total, las exportaciones mexicanas registraron un crecimiento anual del 4.1%, alcanzando los 617.099.6 millones de dólares. Este crecimiento fue impulsado principalmente por las exportaciones no petroleras, que aumentaron un 5,2%. Sin embargo, las exportaciones petroleras se contrajeron un 14,4%.

Por su parte, las importaciones también crecieron un 4,5% anual, llegando a los 625.311,8 millones de dólares. Este incremento se debió principalmente al aumento de las importaciones no petroleras, que crecieron un 7,3%, mientras que las importaciones petroleras se desplomaron un 25,7%.
El aumento del déficit comercial se puede atribuir a varios factores; entre ellos, el crecimiento económico interno impulsó la demanda de bienes importados; la mayor parte de las exportaciones mexicanas se destinan a Estados Unidos, cuya economía también influye en el desempeño de la balanza comercial mexicana; y las variaciones en los precios de las materias primas, como el petróleo, impactan directamente en la balanza comercial.

El déficit comercial de México plantea desafíos para la economía nacional, ya que implica una mayor dependencia de capitales externos. Sin embargo, el gobierno mexicano implementó diversas medidas para impulsar las exportaciones y diversificar los mercados.
Será fundamental monitorear cerca la evolución de la balanza comercial en los próximos meses, así como los factores internos y externos que puedan influir en su desempeño.

MÁS INFORMACIÓN

MÁS INFORMACIÓN

NOTAS RELACIONADAS