Sector privado advierte debilidad económica mayor a lo esperado

El sector privado del país alertó sobre una mayor debilidad de la economía mexicana de lo previsto, atribuyéndola a la ausencia de políticas públicas contundentes que impulsen la inversión. El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) señaló que, aunque el gobierno desestimó el pronóstico negativo del Fondo Monetario Internacional (FMI), la realidad económica muestra un ritmo de crecimiento menor, con posibles ajustes a la baja.
El CEESP destacó que especialistas y organismos nacionales e internacionales coinciden en un deterioro del ambiente económico y político, agravado por la expectativa de una reforma judicial poco eficaz, un estado de derecho debilitado, inseguridad, impunidad y corrupción crecientes, además de la incertidumbre por la política comercial de Estados Unidos.

El INEGI reportó inicialmente un sorpresivo repunte mensual de 1.1% en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para febrero, pero anticipó una caída de 0.01% en marzo. En su comparación anual, el IGAE se mantuvo en negativo, con una contracción de 0.2% en ambos meses. Posteriormente, el INEGI corrigió las cifras, mostrando un avance anual de 0.5% en febrero, lo que llevaría a un crecimiento de solo 0.2% en el primer trimestre del año, el más bajo desde 2021.
El FMI ajustó a la baja sus expectativas para México: prevé un crecimiento de apenas 1.4% en 2026, con una reducción de 0.3% para este año, las cifras más bajas en años. A nivel global, el organismo también recortó sus proyecciones para 2025 y 2026.
Las autoridades mexicanas desestimaron las previsiones del FMI, argumentando que no se basan en sus modelos internos. Sin embargo, incluso las estimaciones de la Secretaría de Hacienda apuntan a un menor crecimiento en 2025 y 2026, con un rango de entre 1.5% y 2.3%, medio punto porcentual por debajo de lo previsto anteriormente.

MÁS INFORMACIÓN

MÁS INFORMACIÓN

NOTAS RELACIONADAS