Durante el evento inaugural de la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora reiteró la exigencia para que las empresas y plataformas virtuales también participen en la prevención de violencia digital hacia las mujeres. Apuntó que, además de construir leyes, es necesario que los espacios digitales participen en el combate a la violencia, ya que es innegable el componente económico y de negocios detrás de la violencia digital.
“Esta Cumbre representa la oportunidad para poner el acento en muchas de las cosas que no se dicen sobre las complicidades en la violencia digital; no podemos negar el negocio que representa”, apuntó.
Sobre la asistencia de defensoras digitales de Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, Bolivia, Honduras, Panamá y El Salvador, la secretaria de las Mujeres apuntó: “muchas de nosotras hemos admirado pasajes de la historia de nuestros países donde se reunieron mujeres para hablar derechos. Hoy, esta Cumbre representa el sueño de mujeres que lucharon, resistieron y lograron que se aprobara la Ley Olimpia, y se visibilizara la violencia digital en México y el mundo”.
Por su parte, la activista Olimpia Coral Melo señaló que antes de la aprobación de la Ley Olimpia en México, era común el uso de un anglicismo revictimizante para referirse a la violencia digital, por lo que fue necesario teorizar e impulsar nuevas narrativas que reconocieran que lo virtual es real.
Actualmente, a nivel global existen más de dos millones de mercados de explotación sexual de niñas y mujeres. “El algoritmo patriarcal ve los cuerpos de las mujeres como objetos sexuales y no como sujetas de derechos”, denunció la activista.
Desde 2013, se han aprobado 35 leyes en América Latina para tipificar la violencia digital. La Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales es resultado de un movimiento político para que las niñas y mujeres estén seguras en internet.