El proceso electoral judicial inicia este 30 de marzo con las campañas electorales, lo cual asegura que será la elección más grande en la historia de México, compleja, con muchos desafíos, dispareja y con implicaciones significativas en la autonomía judicial.
Un reporte especial de la empresa Integralia, encabezada por el exconsejero presidente del ahora Instituto Nacional Electoral (INE), Luis Carlos Ugalde, recalcó que estos comicios que culminarán con la elección el próximo 1 de junio, tendrán implicaciones significativas para la impartición de justicia en las siguientes décadas, debido a que, de acuerdo a su análisis “los ganadores serán mayormente quienes sean apoyados por el gobierno y la coalición oficial”.
En el reporte indicaron que la mayoría de las nuevas personas juzgadoras tendrán “una disposición natural” para actuar con criterios de lealtad política cuando sea requerido y mermar así su autonomía judicial.
Por ello, determina que con el paso del tiempo el Poder Judicial federal perderá su papel como contrapeso de los poderes ejecutivos y legislativos.
Asegura que, en su percepción, esta elección, por el número de cargos a elegir, será la más grande de la historia de México, toda vez que serán 881 cargos en disputa a nivel federal y cientos de cargos judiciales locales en 19 entidades, lo que es casi el doble de boletas que se usaron en la elección federal del año pasado.
La complejidad de esta elección aumenta con la realización de elecciones para presidencias municipales, sindicaturas y regidurías en Durango y Veracruz, incrementando así la organización y jornada electoral en estos estados.
El reporte indica que este proceso electoral ha presentado muchos desafios por su “apresurada ejecución y estará marcado por recursos insuficientes para organizar la elección con estándares de cobertura y calidad, por la incidencia de la movilización del voto para definir quién gana, por la complejidad de las boletas y por topes de campaña muy bajos que impiden que las campañas sirvan promover el voto informado. Habrán muchos recursos financieros y en especie que no serán reportado al INE”, señaló.
Además, Integralia supone que habrá voto disparejo, toda vez que identificó que serán las personas votantes de la Ciudad de México quienes tendrán mayor injerencia en el resultado, “pues podrán elegir jueces y magistrados cuyas decisiones tendrán impacto nacional, dado que en la capital se concentran los juzgados y tribunales que resuelven controversias que afectan tanto a personas residentes y no residentes en materias como penal, mercantil o especializada en competencia económica y telecomunicaciones”.
El reporte realizado procesa la información de la elección que inicia hoy, recordando varios temas relevantes como las reglas de campaña, realizando un comparativo con la elección federal de 2024 y visualizando la complejidad que representa la geografía electoral.