La posible imposición de aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio mexicanos por parte de Estados Unidos, una medida impulsada por el presidente estadounidense, genera preocupación en la industria metalúrgica y siderúrgica de México. A pesar de que México importa más productos siderúrgicos de Estados Unidos de lo que exporta, esta medida podría tener un impacto significativo en la competitividad y rentabilidad del sector.
Según la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), los aranceles podrían poner en riesgo el 75% de las exportaciones de acero mexicano, valoradas en 2,100 millones de dólares. Ante este escenario, las empresas del sector se enfrentan a un desafío importante para mantener su competitividad y rentabilidad.
En este contexto, la optimización del consumo energético emerge como una estrategia clave para mitigar el impacto de los aranceles. Víctor Mejía, CCO de Energía Real, destaca que la combinación de generación de energía en sitio, el Mercado Eléctrico Mayorista y el almacenamiento de energía, sin necesidad de inversión inicial, puede reducir los costos de energía hasta en un 40%.
“Si se diseñan soluciones que consideran la singularidad de cada industria se puede tener una alternativa efectiva para reducir los costos de energía en hasta un 40%, garantizando la continuidad operativa y fomentando el crecimiento de sectores estratégicos para México como el siderúrgico y metalúrgico. En caso de que se apliquen los aranceles, el ahorro en costos podría convertirse en un factor clave para mitigar este aumento”, afirmó Mejía.
La adopción de soluciones integrales de energía en sitio permite a las empresas acceder a energía renovable, accesible y confiable. La generación distribuida mediante paneles solares reduce el impacto ambiental, mientras que el Mercado Eléctrico Mayorista y los sistemas de almacenamiento de energía (BESS) optimizan el consumo y garantizan la continuidad operativa.