Nueva Ley de Telecomunicaciones: Un Cambio en el Acceso y Regulación Digital

Esta mañana, durante la Conferencia del Pueblo, José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, explicó que la nueva Ley de Telecomunicaciones controla todo el ecosistema de telecomunicaciones: satélites, antenas y torres, esto es, no solo funciona para internet, sino para televisión abierta, por cable y radiodifusión.

Informó también que regulará el acceso y el uso de las redes de comunicación (espectro, calidad de los servicios, cuestión de posiciones orbitales, despliegue, interconectividad, supervisión y sanciones).
Especificó que en la actualidad, de 10.2 millones de personas que viven en zonas sin coberturas 4G; 4.4 millones de personas sí tienen cobertura pero no tienen recursos para adquirir datos.
Dio a conocer que en México se paga el precio más alto por GB en 5.22 dólares, seguido de Sudáfrica, Colombia y Turquía, recordando también que en el sexenio anterior se hizo un esfuerzo descomunal de ofrecer conectividad de internet de 40 a 97 millones de personas.

Sin embargo, aún así el 92% del total de la población vive en zonas de cobertura, que hacen un gasto promedio de 721 pesos.

Por ello, la nueva ley servirá para conectar a todos los mexicanos mediante medios públicos a través de espectro para uso público o comercial.

Asimismo, dio a conocer que el Instituto Federal de Telecomunicaciones dividirá sus funciones, separará la cobertura y competencia para la comisión antimonopolio.
Buscará que se impulsen decisiones colegiadas y tendrá independencia técnica.

El Artículo 109, sobre la no censura se eliminará y el artículo 210 se quedará para evitar la imposibilidad de propaganda de gobiernos extranjeros.

MÁS INFORMACIÓN

MÁS INFORMACIÓN

NOTAS RELACIONADAS