FMI advierte desaceleración económica global, pero descarta recesión inminente por guerra arancelaria

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, alertó este jueves que los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump frenarán el crecimiento económico mundial, aunque descartó, por ahora, un escenario recesivo en 2024. Las declaraciones se dieron durante la presentación de las perspectivas previas a las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial, que inician el próximo martes.

Georgieva destacó que las medidas comerciales de EU —que incluyen un piso del 10% para todas las importaciones y hasta 145% para productos chinos— han elevado la tasa efectiva de aranceles estadounidenses a cerca del 20%, nivel no visto en casi un siglo. “La percepción es clave”, señaló, refiriéndose al riesgo de que la incertidumbre afecte a mercados y consumidores.

Aunque el FMI revisará a la baja sus proyecciones de crecimiento en su próximo informe, la economista búlgara enfatizó que los datos actuales no apuntan a una recesión global. Sin embargo, advirtió sobre efectos colaterales: “Cuando las grandes economías chocan, los países más pequeños quedan atrapados en el fuego cruzado”.

El conflicto entre EU y China alcanzó nuevos niveles: Pekín respondió con aranceles del 125% a productos estadounidenses, en una espiral que amenaza cadenas de suministro globales. Georgieva subrayó el peso de estos bloques —juntos representan el 40% del PIB mundial— y su capacidad para generar “efectos dominó”.

Pese a las medidas compensatorias (como exenciones a semiconductores y electrónicos), analistas coinciden en que los aranceles distorsionarán flujos comerciales y presionarán precios. El FMI urge a evitar medidas unilaterales y recuperar la cooperación multilateral, en un contexto donde el 75% de los países enfrentan ya un crecimiento inferior al prepandemia.

El organismo presentará su informe completo el martes, con ajustes para economías clave. Mientras tanto, Georgieva llamó a “no subestimar el poder de la diplomacia” para desactivar riesgos.

MÁS INFORMACIÓN

MÁS INFORMACIÓN

NOTAS RELACIONADAS