24 de febrero; día para honrar el legado de nuestra Bandera Mexicana

El Día de la Bandera se celebra en México cada 24 de febrero. Esta fecha fue instituida en 1934 y oficializada en 1940 por el presidente Lázaro Cárdenas. La conmemoración tiene como objetivo rendir homenaje a la bandera y recordar los valores de independencia, unidad y patriotismo que representa.

Durante esta jornada, se realizan diversas ceremonias y eventos cívicos en todo el país. Las escuelas, instituciones gubernamentales y plazas públicas se visten de verde, blanco y rojo, y se llevan a cabo honores a la bandera. En la Ciudad de México, la ceremonia principal se lleva a cabo en el Campo Marte, donde la presidencia de la República encabeza los actos protocolarios y se iza la bandera monumental.

La bandera mexicana es un símbolo de orgullo y unidad para todos los mexicanos, recordando la rica historia y los valores que han formado al país a lo largo de los siglos.

La historia de la Bandera Mexicana y su conmemoración

La bandera de México es uno de los símbolos patrios más importantes y representa la identidad y unidad del país. Su diseño actual, con tres franjas verticales en verde, blanco y rojo, y un escudo de armas en el centro, tiene una rica historia que se remonta a los tiempos de la independencia.

Antes de la llegada de los españoles, los pueblos indígenas de México utilizaban diversos estandartes y símbolos para representar a sus comunidades. Con la colonización, estos símbolos fueron reemplazados por los estandartes españoles.

Independencia y primeros diseños

La primera bandera mexicana se creó durante la Guerra de Independencia (1810-1821). El cura Miguel Hidalgo y Costilla utilizó el estandarte de la Virgen de Guadalupe como símbolo de la lucha. Tras la independencia, el Ejército Trigarante adoptó una bandera con franjas diagonales en verde, blanco y rojo, simbolizando las garantías de religión, independencia y unión.

En 1821, se adoptó la primera versión de la bandera tricolor que conocemos hoy en día, con franjas verticales y un águila coronada en el centro. Este diseño fue utilizado durante el Primer Imperio Mexicano bajo el gobierno de Agustín de Iturbide.

Con la instauración de la República en 1823, se modificó el escudo, eliminando la corona y colocando al águila sobre un nopal, devorando una serpiente. Este símbolo está basado en la leyenda mexica de la fundación de Tenochtitlán, que cuenta cómo el dios Huitzilopochtli indicó a los mexicas que fundaran su ciudad donde encontraran un águila posada sobre un nopal.

El escudo nacional no solo alude a la fundación de la capital de nuestro país, sino también a la tenacidad de toda nuestra población para superar retos y adversidades como lo hemos hecho a lo largo de nuestra historia. Al menos podemos reconocer cuatro momentos diferentes que ha sufrido modificaciones. Como ya lo vimos, se erigió primero como un símbolo del Ejército Trigarante que consumó la Independencia, de la cual se adoptó algunos elementos que todavía se mantienen vigentes, como los colores verde, blanco y rojo. Este otro cambio significativo llegó en 1917, en el que en la Constitución se estipuló la creación de este escudo nacional con el águila de perfil, y en 1968, por decreto, es la actual bandera que conocemos este el día de hoy.

MÁS INFORMACIÓN

MÁS INFORMACIÓN

NOTAS RELACIONADAS