La subsecretaria de Ciencias y Humanidades, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado dijo que las lenguas indígenas están despareciendo, ya que, las nuevas generaciones no quieren las lenguas de sus madres y padres y las reemplazan por el español, tras presentarlo este 21 de febrero en el Día Internacional de la Lengua Materna.
“Lamentablemente tiende a desaparecer, en el año de 1900, el 15.4 por ciento de la población mexicana hablaba lengua indígena, la tasa de pérdida que es porcentaje de niños o niñas que no hablan las lenguas maternas de indígenas, es aproximadamente de 40%, según un estudio que está todavía en Prensa de Patricio Iván Alcántara del colegio de México.
Por ello, el gobierno federal, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas fomenta la participación de los Pueblos Indígenas como sujetos de derecho público para la revitalización y fortalecimiento de sus lenguas; asesora en la elaboración de alfabetos, vocabularios, normas de escritura, diccionarios, gramáticas pedagógicas, fortalece el ejercicio de los derechos lingüísticos de los Pueblos Indígenas en las instituciones públicas; profesionaliza intérpretes, traductores y otros agentes bilingües; asegura espacios a las lenguas indígenas en los medios de comunicación y espacios públicos para fortalecer su uso y promover su conocimiento como parte de la identidad nacional.
La Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación lleva a cabo proyectos estratégicos 2025 que se apoyarán en propuestas de investigación que identifiquen en cada comunidad los factores que desalientan la transmisión de la lengua entre generaciones y el acceso real a los derechos lingüísticos.
Traducirán la campaña “ALÉJATE DE LAS DROGAS. EL FENTANILO TE MATA” a 11 lenguas indígenas: Triqui, p’urhepecha, hñahñu, tutunakú, mixe, zapoteco, mixteco, maya, chatino, yaqui y seri.
La Universidad de las Lenguas Indígenas de México presenta una oferta educativa donde se pueden cursar la Licenciatura en Enseñanza de Lenguas Indígenas, la Licenciatura en Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas; e informaron que para el próximo ciclo escolar se añadirán la Licenciatura en Comunicación Indígena Intercultural y la Licenciatura en Literatura Indígena.
Por su parte, la Secretaría de Educación Pública realizará la traducción de 180 títulos a 20 lenguas indígenas para primaria y secundaria. En la Nueva Escuela Mexicana se garantiza la autonomía curricular, para que el (la) docente incorpore elementos locales como contenido escolar, como las lenguas maternas de las niñas y los niños y comentaron que en la Educación Superior se crearon 16 nuevas instituciones educativas interculturales y 26 normales interculturales comunitarias.
Se realizarán varias actividades en torno al día internacional de la lengua materna:
El día 21 de febrero, se realizará la conmemoración del Día internacional de la Lengua Materna en el Museo Nacional de Antropología; Poesía en Voz Alta Lenguabuelas: La ancestralidad tiene origen en Museo Nacional de Antropología.
Durante la semana del 21-28 de febrero se llevará a cabo la Semana Cultural sobre el Plurilingüismo en el Sistema Educativo Nacional y tianguis artesanal en la explanada de la SEP “Tiankistli kampa xochikueponi tlajtolli” y en Canal Once tendrá la Muestra de cine en lenguas originarias.