Se llevó a cabo en el Congreso de la Ciudad de México el primer Foro Rumbo a la actualización de la Ley de Coordinación Metropolitana, convocado por el diputado Alberto Vanegas Arenas, del Grupo Parlamentario de Morena, con el propósito de conocer y analizar las propuestas que permitan construir una legislación adecuada a las necesidades actuales de la gente que habita en la Zona Metropolitana del Valle de México.
En este marco, el presidente de la Comisión de Desarrollo Metropolitano del Congreso de la CDMX destacó que existe la voluntad política para aprovechar la oportunidad histórica y “dejar de ver a la Ciudad como un conjunto de partes desconectadas, y verla como un ecosistema que exige un modelo de gobernanza metropolitana que nos permita avanzar a mejores realidades y que responda a una visión global”.
El legislador por Tlalpan mencionó que la actualización de la Ley de Coordinación Metropolitana tiene como objeto garantizar que la Ciudad cuente con un marco normativo acorde a la nueva estructura organizacional del Gabinete de la Jefatura de Gobierno, encabezado por la licenciada Clara Brugada, y a las necesidades actuales de la megalópolis para fortalecer su gobernanza, garantizar la coordinación eficaz y promover el desarrollo de la región.
“Los desafíos metropolitanos han cambiado en los últimos años y requieren de nuevas estrategias de cooperación entre los distintos sectores de gobierno y de la sociedad. Es precisamente ese espíritu de cooperación y compromiso que queremos plasmar en esta Ley, que responda con claridad a las nuevas realidades en materia de movilidad, seguridad, medio ambiente, desarrollo urbano, ordenamiento territorial y muchos otros temas prioritarios”, dijo.
Vanegas Arenas subrayó que más de 22 millones de personas habitan la zona metropolitana y cruzan diariamente fronteras que, aunque son invisibles, marcan diferencias en oportunidades y acceso a servicios.
“La movilidad no es solo un reto, sino un derecho llave para la salud, la educación, el trabajo y para mejores oportunidades de vida. La seguridad trasciende límites territoriales y se convierte en un desafío compartido. La gestión del agua y la vivienda ya no pueden verse de manera aislada; son temas nacionales que requieren soluciones integrales. El territorio es compartido y debemos protegerlo con una visión de largo plazo, donde la sostenibilidad y la equidad sean los principios rectores”, expresó.
Aseguró que el foro arrojará hallazgos clave y propuestas significativas que marcarán el camino hacia el futuro de la región, y se comprometió a seguir impulsando una agenda metropolitana coordinada y eficiente, que coloque los derechos fundamentales en el centro del desarrollo.
“Continuemos los trabajos legislativos necesarios para construir ciudades con más justicia social y con más igualdad de oportunidades, en favor de millones de personas que diariamente enfrentan los retos de vivir y transitar en una de las zonas metropolitanas más grandes del mundo”, agregó.