Aranceles de EU al acero y aluminio tendrán impacto limitado en México, afirman analistas

Analistas de BBVA Research han minimizado el impacto que tendrán los aranceles impuestos por Estados Unidos al acero, aluminio y sus derivados en la economía mexicana. Según sus estimaciones, las exportaciones de estos productos representan solo el 1% del total de las exportaciones de México y el 0.26% del PIB, lo que limita el alcance de la medida.

El pasado 10 de febrero, el presidente estadounidense firmó una orden ejecutiva anunciando un impuesto del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, independientemente de su país de origen. Esta medida entrará en vigor el 12 de marzo.

Los analistas de BBVA Research argumentan que, al ser un arancel aplicado a todos los países, la competitividad relativa de México no se verá afectada. Además, señalan que existe la posibilidad de que la medida no entre en vigor, sea de menor magnitud o no se aplique a todos los países, ya que aún hay tiempo para la negociación.
La justificación de Estados Unidos para esta medida se centra en su déficit comercial en el sector y el crecimiento de la capacidad instalada en otros países. Sin embargo, en el caso de México, esta justificación no aplica, ya que la balanza comercial en este sector es superavitaria para Estados Unidos.

En 2024, los principales países proveedores de acero y aluminio para Estados Unidos fueron Canadá, México, Corea del Sur, Brasil y China, representando el 58.7% del total. Los principales estados importadores fueron Texas, Illinois, California y Michigan, con una participación del 42%.

En resumen, los analistas de BBVA Research consideran que el impacto de los aranceles de Estados Unidos al acero y aluminio en México será limitado debido al bajo porcentaje que representan las exportaciones de estos productos en la economía mexicana.

MÁS INFORMACIÓN

MÁS INFORMACIÓN

NOTAS RELACIONADAS